www.aforismos.net
Vicealmirante Nelson, María Antonieta, Blaise Pascal, Jean-Paul Marat, Godoy, Imanuel Kant, Beethoven, Gregor Mendel, Henry Morton Stanley, Louis Pasteur, Boris Yeltsin, Jerónimo, Concepción Arenal, Thomas Alva Edison.
La mucha erudición no enseña a tener entendimiento.
(Erudición)
No somos libres de conseguir esto o aquello, sino de hacer lo necesario o no hacer nada. Los problemas que plantea la necesidad histórica se resuelven siempre con el individuo o contra él.
(Existencia)
La sangre es para nosotros el símbolo de la vida. Circula sin cesar por el cuerpo, desde la concepción hasta la muerte; pasa del cuerpo de la madre al del niño; bate las arterias en la vigilia como en el sueño; nunca interrumpe su curso. La sangre de los antepasados fluye a través de las generaciones, uniéndolas en un ingente conjunto, sometido al sino, al ritmo, al tiempo.
(Familia)
El desarrollo de la filosofía se ha verificado hasta ahora en íntima unión con una matemática correspondiente. El número es el símbolo de la necesidad causal. Contiene, como el concepto de Dios, el último sentido del universo, considerado como naturaleza. Por eso puede decirse que la existencia de los números es un misterio, y el pensamiento religioso de todas las culturas ha afirmado siempre esta impresión.
(Filosofía)
El movimiento no puede ser concebido sin forma.
(Filosofía)
En la esencia del número matemático hay el propósito de una limitación mecánica. El número tiene en esto gran afinidad con la palabra, la cual -como concepto, esto es, captando, o como signo, esto es, dibujando- limita igualmente las impresiones del mundo. Lo más hondo aquí resulta siempre inaprensible e inexplicable.
(Filosofía)
Los símbolos son signos sensibles, impresiones últimas, indivisibles y sobre todo involuntarias, que poseen una significación determinada. Un símbolo es un rasgo de la realidad que, para un hombre con sus sentidos alerta, designa inmediata y evidentemente algo que no puede comunicarse por medio del intelecto.
(Filosofía)
Todo filósofo de profesión está obligado a creer, sin serio examen, en la realidad de algún objeto al que puedan aplicarse los métodos intelectualistas. En efecto, la existencia espiritual del filósofo depende toda de esa posibilidad.El alma de toda cultura viva es religiosa, tiene religión, con o sin conciencia de ello. Su religión es el sentimiento de su propia existencia, de su devenir, de su evolución, de su cumplimiento. No tiene libertad para optar por la irreligión.
(Filosofía)
En la guerra la vida es realzada por la muerte, a veces hasta llegar a esa fuerza invencible que por si sola es ya la victoria.
(Guerra)
El aldeano carece de historia. La aldea queda fuera de la historia universal, y toda la evolución desde la "guerra de Troya" hasta la guerra de Mitrídates pasa por encima de esos breves puntos del paisaje, aniquilándolos a veces, derramando su sangre, pero dejando intacta su intima esencia.
(Historia)
El siglo XIX era el de las ciencias naturales, el siglo XX le pertenece a la psicología. Ya no creemos en el predominio de la razón con respecto a la vida. Comprendemos que la vida prima con respecto a la razón. El conocimiento del hombre nos es más importante que las ideologías abstractas y generales; de optimistas nos hemos transformado en escépticos, no debemos considerar lo que podría haber sucedido, sino lo que ha de venir. En vez de transformarnos en esclavos de ideales debemos de preferentemente tratar de dominar los acontecimientos.
(Historia)
Este es el gran problema del siglo XX: poner cuidadosamente de manifiesto la estructura de las unidades orgánicas, por las cuales y en las cuales se desenvuelve la historia universal; distinguir lo que morfológicamente en necesario y esencial de aquello que sólo es contingente.
(Historia)
Oswald Spengler (1880 - 1936), filósofo e historiador alemán