www.aforismos.net
Vicealmirante Nelson, María Antonieta, Blaise Pascal, Jean-Paul Marat, Godoy, Imanuel Kant, Beethoven, Gregor Mendel, Henry Morton Stanley, Louis Pasteur, Boris Yeltsin, Jerónimo, Concepción Arenal, Thomas Alva Edison.
Las culturas son organismos. La historia universal es su biografía.
(Cultura)
Una cultura nace cuando un alma grande despierta de su estado primario y se desprende del eterno infantilismo humano; cuando una forma surge de lo informe; cuando algo limitado y efímero emerge de lo ilimitado y perdurable. Florece entonces sobre el suelo de una comarca, a la cual permanece adherida como una planta.
(Cultura)
Al principio tenía bienes el que tenía poder. Ahora tiene poder el que tiene dinero. El dinero es el que pone al espíritu en el trono. La democracia es la perfecta identificación del dinero con la fuerza política.
(Dinero)
El dinero piensa; el dinero dirige: tal es el estado de las culturas decadentes.
(Dinero)
Desde Smith hasta Marx todos han practicado el análisis del pensamiento económico de una sola cultura y en un solo período de su desarrollo.
(Economía)
El pensamiento y la acción económicos son un aspecto de la vida, aspecto que recibe una falsa luz, si se le considera como una especie substantiva de la vida.
(Economía)
El punto de vista para comprender la historia económica de las culturas superiores no debe buscarse en el terreno mismo de la economía.
(Economía)
En la economía, como en la política, se manifiesta el ritmo de las oleadas cósmicas que están presas en la sucesión generadora de los seres individuales.
(Economía)
La economía, en efecto, no posee sistema, sino fisonomía. Para descubrir el secreto de su forma interior, de su alma, hace falta tacto fisiognómico.
(Economía)
Lo que hoy llamamos economía nacional, economía política, está asentado sobre supuestos específicamente ingleses. La industria maquinista, desconocida de todas las demás culturas, ocupa su centro, como si esto fuera evidente, y domina por completo la conceptuación y la deducción de llamadas leyes, sin que los economistas se den cuenta de ello.
(Economía)
Los creadores de la visión económica fueron David Hume y Adam Smith. Todo lo que después se ha escrito por encima de ellos y contra ellos supone siempre inconscientemente la disposición critica y el método de sus sistemas.
(Economía)
Los ingleses fueron los primeros que bajo el título de economía política escribieron su doctrina de la explotación del mundo.
(Economía)
Oswald Spengler (1880 - 1936), filósofo e historiador alemán