www.aforismos.net
Vicealmirante Nelson, María Antonieta, Blaise Pascal, Jean-Paul Marat, Godoy, Imanuel Kant, Beethoven, Gregor Mendel, Henry Morton Stanley, Louis Pasteur, Boris Yeltsin, Jerónimo, Concepción Arenal, Thomas Alva Edison.
Justicia es el nombre que se da a la clase de reglas morales que más íntimamente conciernen a lo esencial del bienestar humano y, por lo tanto, obligan de un modo más absoluto que todas las otras reglas de conducta de la vida.
(Justicia)
Tener derecho, pues, es tener algo cuya posesión debe garantizar la sociedad.
(Justicia)
Las leyes de casi todos los países establecen reglas para decidir muchas cosas, no porque tenga mucha importancia de qué manera se deciden, sino para que se decidan de alguna forma y no pueda haber disputa sobre el asunto.
(Leyes)
Las leyes no se mejorarían nunca si no existieran numerosas personas cuyos sentimientos morales son mejores que las leyes existentes.
(Leyes)
La libertad del individuo debe estar limitada de algún modo; no debe convertirse en molestia para los otros.
(Libertad)
Todo aquello que somete al individuo, sea cual sea el nombre que se le dé, es despotismo.
(Libertad)
Hay, sin duda, hombres y mujeres a quienes no satisfará la igualdad, con quienes no habrá paz ni sosiego mientras no reine su voluntad sin traba alguna. Para esta clase de personas está hecha de molde la ley del divorcio. Nacieron para vivir solas, y a nadie debe obligarse a que asocie su vida con la de tales seres.
(Matrimonio)
Los que pretenden obligar a la mujer al matrimonio cerrándola las demás salidas, se exponen a igual réplica. Si piensan lo que dicen, su opinión significa que el hombre no hace el matrimonio lo bastante apetecible para la mujer, a fin de tentarla por las ventajas que reúne.
(Matrimonio)
Si toda la humanidad menos uno fuera de la misma opinión, y un único hombre tuviera una opinión contraria, la humanidad no tendría más derecho a reducir a ese único hombre al silencio que el que tendría el hombre a reducir, si pudiera, al silencio a la humanidad.
(Opinión)
El vulgo, y aun la gente que se cree ilustrada, ignora que casi siempre en la historia la ley de la fuerza fue única y absoluta regla de conducta, no siendo más que especial consecuencia de relaciones particulares.
(Poder)
La única finalidad por la cual el poder puede ser ejercido sobre un miembro, es evitar que perjudique a los demás. Nadie puede ser obligado a realizar o no realizar determinados actos ni aunque así fuese la opinión de los demás.
(Poder)
Los poderosos del mundo no conocieron la necesidad de la moderación hasta que a su vez tuvieron que sufrir el empuje de una fuerza superior y arrolladora.
(Poder)
John Stuart Mill (1806 -1873), filósofo, político y economista inglés teórico del utilitarismo.