www.aforismos.net
Vicealmirante Nelson, María Antonieta, Blaise Pascal, Jean-Paul Marat, Godoy, Imanuel Kant, Beethoven, Gregor Mendel, Henry Morton Stanley, Louis Pasteur, Boris Yeltsin, Jerónimo, Concepción Arenal, Thomas Alva Edison.
Todo ser humano debidamente educado siente un sincero interés por el bien público.
(Educación)
Después del egoísmo la principal causa de una vida insatisfactoria es la falta de cultivo intelectual.
(Egoísmo)
El principio mismo de la religión dogmática, la moral dogmática, la filosofía dogmática, es lo que requiere ser eliminado; no alguna manifestación particular de ese principio.
(Erudición)
Obra de manera que tu regla de conducta pueda ser adoptada como ley por todos los seres racionales.
(Ética)
Pero en las teorías políticas y filosóficas, como en las personas, el éxito saca a la luz defectos y debilidades que el fracaso nunca hubiera mostrado a la observación.
(Éxito)
He aprendido a buscar mi felicidad limitando mis deseos en vez de satisfacerlos.
(Felicidad)
Los seres humanos tienen facultades más elevadas que los apetitos animales y, una vez se han hecho conscientes de ellas, no consideran como felicidad nada que no incluya su satisfacción.
(Felicidad)
Nunca, en verdad, vacilé en la convicción de que la felicidad es la prueba de toda regla de conducta y el fin de la vida.
(Felicidad)
Pregúntate si eres feliz y dejarás de serlo.
(Felicidad)
Durante todo el período de progreso, la historia demuestra que la condición de la mujer ha ido siempre aproximándose a igualarse con la del hombre.
(Feminismo)
La historia nos obliga a pensar mal, por triste experiencia, de la especie humana. Nos enseña con qué rigurosa proporción las motivaciones, la honra, los bienes y la felicidad de una clase dependieron siempre de su poder para defenderse e imponerse.
(Historia)
El principio de que cada cual es el mejor juez de sus propios intereses, interpretado como lo interpretan las personas que formulan esas objeciones, probaría que los gobiernos no deberían cumplir ninguno de los deberes que se les reconocen, es decir, que en realidad no deberían existir.
(Justicia)
John Stuart Mill (1806 -1873), filósofo, político y economista inglés teórico del utilitarismo.