www.aforismos.net
Luis XVI, Pedro I el Grande, Miguel de Unamuno, Rudyard Kipling, Isabel II de España, Carl von Linneo, Vivaldi, Vicealmirante Nelson, María Antonieta, Blaise Pascal, Jean-Paul Marat, Godoy, Imanuel Kant, Beethoven.
Es absurdo -y sobre todo cómodo- demonizar el mercado, la publicidad, la televisión, internet o los videojuegos y dejar de actuar.
(Acción)
El carácter nos dispone para la acción.
(Carácter)
La crisis económica pone de manifiesto mucha miseria, mucha desigualdad, y eso ha llevado a las personas a unirse.
(Economía)
Educar es siempre ir a la contra, contra la corriente dominante. Si no fuera así, no sería necesario educar, lo haría el entorno o la sociedad en general.
(Educación)
Educar es socializar con el fin de que una persona acabe siendo un individuo autónomo y factor de su propia vida.
(Educación)
El problema de la televisión y de la adicción a las pantallas es el hecho de que naturalizan lo que no es natural, sino una construcción cultural y humana. Naturalizan la violencia, el sexo, el lenguaje obsceno, la perversidad humana y el consumo excesivo y descontrolado. Los niños no saben distinguir el bien del mal, lo correcto de lo incorrecto y lo que es peligroso de lo que no lo es.
(Educación)
En las aulas reina un clima tiránicamente igualitario. La excelencia, el esfuerzo y el talento ya no son demasiado apreciados.
(Educación)
Ha habido demasiada condescendencia hacia la camaradería, la tendencia a gustar y a ser simpático, cuando de lo que se trataba es de enseñar: enseñar nuevos conocimientos y enseñar a convivir. Lo único que ha conseguido la nueva educación ha sido acortar la distancia imprescindible entre educador y educando, entre el profesor y el alumno, una distancia mayor por descontado, que la que debe darse entre padres e hijos.
(Educación)
Ser disciplinado significa haber asumido una cierta austeridad con uno mismo y los demás. Quiere decir estar emocionalmente educado.
(Educación)
La ética o la moral deben de entenderse no solo como la realización de unas cuantas acciones buenas, sino como la formación de un alma sensible.
(Ética)
La ética siempre apunta a mejorar lo que hay y, por tanto, a una cierta perfección. Lo que está fuera de lugar es la utopía si ésta se entiende como la descripción del ser o de la sociedad perfecta. No sabemos qué es ser perfecto, solo podemos conocer algunas imperfecciones.
(Ética)
Llegar a ser lo que uno es, en forma consciente, es no traicionar ni desaprovechar la nobleza y el rango que, desde la cuna, se poseen.
(Existencia)
Victoria Camps Cervera (1941 - ), escritora, ensayista, política, filósofa y profesora española.