www.aforismos.net
Sissí, Ricardo I Corazón de León, Isabel I de Inglaterra, Guillermo I el Conquistador, Edén Pastora, Calígula, Caballo Loco, Emiliano Zapata, T. E. Lawrence, Leonor de Austria, Nostradamus, Septimio Severo, Marco Polo, Federico García Lorca.
Huid de un enemigo que conoce su debilidad.
Jean-Pierre Corneille (1606 - 1684), poeta, teórico y dramaturgo francés.
En el fondo, una guerra mundial no es más que un intento de asesinato generalizado en un continente.
La tierra siempre ha sufrido catástrofes y epidemias, y la guerra no es más que una combinación de ambas.
Pierre Lemaitre (1951 - ), escritor y guionista francés, ganador del premio Goncourt 2013.
El ejército no debe ser más que el brazo de la nación, nunca la cabeza.
Pío Baroja y Nessi (1872 - 1956), escritor español de la llamada Generación del 98.
Cuando los elefantes luchan la hierba es la que sufre.
Máximas del acervo popular africano.
En la guerra, una rápida victoria es el resultado de una lenta preparación.
Publilio Siro (85 a. C. - 43 a. C.), escritor latino de la antigua Roma.
La aparición de la fuerza inclina a la desconfianza. Si deseas convencerme, suelta el palo, y si alzas el palo, sobran los discursos. Con las armas no se afirma la realidad: se la viola.
Rafael Barrett (1876 - 1910), escritor y filósofo-político español afincado en Paraguay.
La ametralladora escribe los puntos suspensivos de la muerte.
Ramón Gómez de la Serna (1888 - 1963), escritor español inventor de la greguería.
A enemigo que huye, puente de plata.
Máximas del acervo popular.
Siempre hay que explorar el campo de batalla antes del combate.
Richard Russell "Rick" Riordan (1964 - ), escritor estadounidense.
Hemos aprendido que el cambio no puede venir a través de la guerra. La guerra no es una herramienta factible en la lucha contra la opresión a la que nos enfrentamos. La guerra ha causado más problemas. No podemos adoptar ese camino.
Nadie puede justificar, por ningún motivo, la matanza indiscriminada de civiles indefensos. Ninguna causa o bandera puede validar el uso del terror asesino en contra de mujeres, hombres y niños.
Rigoberta Menchú Tum (1959 - ), indígena guatemalteca, Nobel de la Paz en 1992.