www.aforismos.net
Sissí, Ricardo I Corazón de León, Isabel I de Inglaterra, Guillermo I el Conquistador, Edén Pastora, Calígula, Caballo Loco, Emiliano Zapata, T. E. Lawrence, Leonor de Austria, Nostradamus, Septimio Severo, Marco Polo, Federico García Lorca.
Lo que los hombres valoran más en este mundo no son los derechos sino los privilegios.
Henry Louis Mencken (1880 - 1956), periodista y crítico social estadounidense.
Ideas que hoy pasan por brillantes innovaciones y avances son, de hecho, mera resurrección de antiguos errores y renovada prueba del aforismo de que aquellos que ignoran el pasado están condenados a repetirlo.
Henry Stuart Hazlitt (1894 - 1993), filósofo liberal, economista y periodista estadounidense.
A veces podemos aprender más de los errores de un hombre que de sus virtudes.
Nos juzgamos a nosotros mismos por lo que no somos capaces de hacer, mientras que los demás nos juzgan por lo que hemos hecho.
Henry Wadsworth Longfellow (1807 - 1882), poeta estadounidense.
Nuestras inclinaciones tienen una asombrosa habilidad para disfrazarse de ideología.
Sólo fuimos capaces de reconocer el paraíso como tal, cuando nos arrojaron de él.
Hermann Hesse (1877 - 1962), escritor suizo de origen alemán, Premio Nobel en 1946.
La calumnia es algo sumamente execrable: en ella dos son los reos de injusticia y una sola la víctima. En efecto, quien calumnia es reo de injusticia, ya que acusa a alguien que no está presente, y también es reo de injusticia quien le presta oídos sin haberse informado previamente como es debido.
Heródoto de Halicarnaso (484 a. C. - 425 a. C.), historiador y geógrafo griego clásico.
A los hombres los estiman en razón de su utilidad, sin tener en cuenta su valer.
El mal de nuestro tiempo es la superioridad. Hay más santos que hornacinas.
La avaricia comienza donde termina la pobreza.
La bajeza más vergonzosa es la adulación.
La gente termina siempre por condenar a los que acusa.
Honoré de Balzac (1799 - 1850), escritor francés.