www.aforismos.net
Verdi, Pablo Iglesias, Nicolás Salmerón, Isabel de Portugal, El Greco, Edmund Halley, Carl von Ossietzky, Luis XVI, Pedro I el Grande, Miguel de Unamuno, Rudyard Kipling, Isabel II de España, Carl von Linneo, Vivaldi.
¿Cómo suceden las revoluciones científicas? Si tenemos dos programas de investigación rivales y uno progresa, mientras que el otro degenera, los científicos tienden a alinearse con el programa progresivo. Así se explican las revoluciones científicas.
(Ciencias)
El ejemplo clásico de un programa de investigación victorioso sería la teoría gravitacional de Newton: posiblemente es el programa de investigación con más éxito que jamás hallas existido.
(Ciencias)
El valor cognoscitivo de una teoría nada tiene que ver con su influencia psicológica sobre las mentes humanas. Creencias, convicciones, comprensiones... son estados de la mente humana. Pero el valor científico y objetivo de una teoría es independiente de la mente humana que la crea o la comprende.
(Ciencias)
Es muy difícil derrotar a un programa de investigación que esté defendido por científicos imaginativos y de talento.
(Ciencias)
La Filosofía de la ciencia sin la historia de la ciencia es vacía; la historia de la ciencia sin la filosofía de la ciencia es ciega.
(Ciencias)
Las revoluciones científicas consisten en que un programa de investigación reemplaza a otro y lo supera progresivamente. Esta metodología proporciona una nueva reconstrucción racional de la ciencia.
(Ciencias)
Lo que caracteriza a la conducta científica es un cierto escepticismo incluso con relación a nuestras teorías más estimadas.
(Ciencias)
Los científicos tienen la piel dura. No abandonan una teoría simplemente porque los hechos la contradigan.
(Ciencias)
Profesar la fe ciega en una teoría no es una virtud intelectual sino un crimen intelectual.
(Ciencias)
Si ni siquiera en una ciencia existe forma alguna de juzgar a una teoría como no sea mediante el número, fe y energía vocal de sus adeptos, entonces ello será aún más cierto en las ciencias sociales; la verdad está en el poder.
(Ciencias)
Una de las condiciones básicas del razonamiento científico es que las teorías deben estar apoyadas por los hechos.
(Ciencias)
Una teoría es científica si podemos especificar por adelantado un experimento crucial, u observación, que pueda ser falsaria, y es pseudo-científica si nos negamos a especificar tal falsador potencial.
(Ciencias)
Imre Lakatos (1922 - 1974), matemático y filósofo húngaro de origen judío.